BIBLIOGRAFÍA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA:
- AAVV. “La intervención en la ciudad: la Periferia”, Boden nº 23-24. Número monográfico sobre la Operación de Remodelación, con entrevistas a personas vinculadas a la operación, 1985.
- Alguacil, Julio et al., Retrato de chabolista con piso (Análisis de redes sociales en la remodelación de barrios de Madrid), IVIMA, 1989.
- IVIMA, La Remodelación de Palomeras, Informe, Madrid, 1986.
- Moya, Luis, “Lo construido en la remodelación de barrios”, Alfoz, nº 39, pp. 13-18. 1986
- Moya, L. (Ed.) “La vivienda social ahora” Rev. Ciudad y Territorio 161-162, 2009
- Moya, L. Ainhoa Diez de Pablo y Juan Monjo “La arquitectura ordinaria del siglo XX como patrimonio cultural: tres barrios de promoción oficial de Madrid”, revista EURE, nº 130 Santiago de Chile, 2017
- Moya, L. “Los antecedentes franquistas de la política de la vivienda social”. CIUR nº 100 Departamento de U y OT-UPM 2015.
- Moya, L. “El Patrimonio y la arquitectura de valor” Rev. Arquitectura nº 347. Ed. COAM. 2007.
- Moya, L. “Estudio socio-urbanístico de nueve Barrios de Promoción Oficial de Madrid” Rev. Ciudad y Territorio nº 3/1980. Ed. IEAL (hoy INAP). 1980
- Prats, F., Villanueva, A., Machón, F., “El planeamiento Urbano en el realojamiento de Vallecas”, Arquitectura, nº 242, Madrid, 1983. Número monográfico sobre la Remodelación de Palomeras.
- Sambricio, Carlos, La vivienda en Madrid en la década de los 50: el Plan de Urgencia Social. Madrid: Electa España, 1999.
- Valenzuela Rubio, Manuel, “Iniciativa oficial y crecimiento urbano en Madrid (1939-1973)”, Estudios geográficos, ISSN 0014-1496, Vol. 35, Nº 137, 1974, pp. 593-655.
-Vinuesa, J. “La población de la Operación de Remodelación”, Rev. Alfoz nº 39
BIBLIOGRAFÍA PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANÍSTICO DEL SIGLO XX:
- Althabe, Urbanisme et réhabilitation symbolique : Ivry-Bologne-Amiens, 1984.
- Amougou, Emmanuel. La Réhabilitation du patrimoine architectural: une analyse sociologique de la domination des notables. 2001.
- Ariño, Antonio, “La patrimonialización de la cultura y sus paradojas posmodernas”. En LISÓN, Carmelo, Antropología: horizontes patrimoniales, Tirant Humanidades, Valencia, 2012, p. 209-230.
- Davallon, Jean. “Comment se fabrique le patrimoine?”. Sciences humaines. 2002, fuera de serie Nº 36. Paris: p. 74-77.
- García García, JL. (1998) “De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural”, Política y Sociedad, 27: 9-20.
- Moya, L. y Diez, A. “Iniciativas de patrimonialización de conjuntos de vivienda social en Europa” Revista Ciudad y Territorio Estudios Territoriales nº190, vol.58, invierno 2016, pags. 643-654, 2016
- Kockeñ, U. (2007) “Reflexive Traditions and Heritage Production”. En Koeckel U. & M. Nic Craith (eds.) Cultural Heritages as Reflexive Traditions. New York: Palgrave McMillan, págs.19-32.
- Prats, Llorenç, Antropología y patrimonio, Ariel, 1997.
- Veschambre, Vincent. Traces et mémoires urbaines : enjeux sociaux de la patrimonialisation et de la démolition, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 315 p. 2008
REVISTAS:
- Cities
- Urban Studies
- Ciudad y Territorio
- Journal of Cultural Heritage
- Heritage Science
BIBLIOGRAFÍA ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL:
- Alguacil, J. (2006) Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española en: Vidal Fernändez, Fernando (dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el Estado del bienestar en España, Madrid: FUHEM, 2006, pp. 155-168.
- Allen, J; Barlow, J; Leal, J; Maloutas, T. and Padovani, L. (2004) Housing and welfare in Southern Europe. Real estate issues. Blackwell Science, Oxford, UK.
- Arias Goytre, F. (2000) La desigualdad urbana en España. Madrid, Ministerio de Fomento.
- AAVV (2007): San Cristóbal de los Ángeles. Experiencia singular de rehabilitación de un barrio de periferia madrileña. Publicado por AAVV, Madrid.
- Barañano, M. Pérez-Agote, A. y Tejerina, B (eds.), (2010). Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco (Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid), Madrid, Trotta.
- Bruquetas, M.; Moreno, Fco. J. y Walliser, A. (2005) La regeneración de barrios desfavorecidos. Documento de Trabajo 67/2005. Madrid: Fundación Alternativas.
- Cortes, L (2000) “La vivienda como factor de exclusión de la ciudad”, Documentación Social 119: 295-312.
- Leal, J. Y Tobio, C., “La Remodelación de Barrios”, Revista A.V.S., Madrid, 1986.
-Leal, J. y Sorando, D. “Socio-Economic Segregation in European Capital Cities: East Meets West” en el libro Regions and Cities, Ed. Regional Studies Association, 2016
- Priemus, H. (2008) “Vivienda Social y renovación urbana en Holanda” en Rehabilitación de viviendas y renovación urbana en las grandes ciudades europeas” Leal, J. (Eds). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 31-66.
- Trilla, C. (2001) La política de vivienda en una perspectiva europea comparada. Barcelona, España, Fundación La Caixa, Colección de Estudios Sociales de La Caixa.
REVISTAS:
- REIS
- RIS
- Ciudad y Territorio
- Housing Studies
- Urban Studies
BIBLIOGRAFÍA ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LA RESTAURACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Y DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL:
- Andrade Ortega V., (La obra de fábrica y su patología, Imp. Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria. 1999.
- Bustamante R., Camino S., Monjo J., Díaz C., Azorín V., Inventario y análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (DocuReCoPaRESPA), Jornada Técnica ARESPA-Investigación y Empresa, edición a cargo de Duque J. y Candelera R., pp 15-32, CSIC Sevilla. 2013.
- Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Rehabilitaciones 2001-2006, Ed. Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Madrid. 2006
- Luxán García de Diego, M. de, (2009), Actuaciones con criterios de sostenibilidad en la rehabilitación de viviendas en el centro de Madrid: aplicación para los barrios de Hortaleza, Jacinto Benavente, Lavapiés, Chamberí, Justicia, Sol, Tetuán, Palos de Moguer, Arganzuela y áreas de Salamanca y Goya, Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, Madrid.
- Maldonado L, Monjo Carrió, J. (2001), Patología y técnicas de intervención ene estructuras arquitectónicas ed. Munilla-Lería, Madrid.
- Monjo Carrió, J. (2010), Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos, ed. Munilla-Lería, Madrid.
- Monjo Carrió J. et al, (noviembre 2013), Tipología constructiva de fachadas de protección pública en Madrid, décadas de 1940 a 1980, Jornadas Internacionales de Investigación en Construcción Ed. Torroja, Madrid.
- Rodríguez García, A., Hernando de la Cuerda, R., (2009), Racionalización de sistemas y materiales de construcción en el movimiento moderno español, 1927–1937, Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, ed. Huerta et al., Valencia.
- Sambricio, C. (2003), “Un siglo de vivienda social 1903-2003”, ed. Nerea, Madrid.
- Fundación COAM (2014), “Arquitectura de Madrid”, Madrid.
REVISTAS:
- Informes de la Construcción
- Materiales de Construcción
- Revista de la Universidad de Pamplona
- International Journal of Architectural Heritage Conservation, Analysis, and Restoration.